Red Hat Linux 9: Manual de referencia de Red Hat Linux | ||
---|---|---|
Anterior | Capítulo 2. Gestores de arranque | Siguiente |
Una de las cuestiones más importantes que deben entenderse antes de utilizar GRUB es cómo el programa hace referencia a los dispositivos, por ejemplo, a los discos duros y a las particiones. Esta información es muy importante si desea configurar GRUB para arrancar varios sistemas operativos.
Suponga que un sistema tiene más de un disco duro. El primer disco duro del sistema es llamado (hd0) por GRUB. La primera partición en ese disco es llamada (hd0,0), y la quinta partición en el segundo disco duro es llamada (hd1,4). En general, la nomenclatura utilizada para los sistemas de archivos al usar GRUB se desglosa del siguiente modo:
(<type-of-device><bios-device-number>,<partition-number>) |
Los paréntesis y las comas son muy importantes en el nombre. <tipo-de-dispositivo> hace referencia a si es un disco duro (hd) o una unidad de disquete (fd).
<número-dispositivo-bios> es el número de dispositivo según la BIOS del sistema, empezando desde 0. El disco duro IDE principal tiene asignado el número 0 y el disco duro IDE secundario el número 1. El orden es aproximadamente equivalente al modo en el que el kernel de Linux organiza los dispositivos con letras, donde la letra a en hda corresponde al número 0, y la letra b en hdb corresponde al número 1, y así sucesivamente.
![]() | Nota |
---|---|
El sistema de numeración de GRUB para los dispositivos empieza por 0 y no por 1. Este es uno de los errores que cometen con más frecuencia los usuarios que empiezan a utilizar GRUB. |
<número-partición> hace referencia al número de una partición concreta en dicho dispositivo. Al igual que en el caso de <número-dispositivo- bios>, la numeración de las particiones empieza por 0. Aunque la mayoría de las particiones se especifican con números, si el sistema usa particiones BSD a éstas se hará referencia con letras, por ejemplo a o c.
GRUB usa las reglas siguientes para denominar los dispositivos y las particiones:
No es relevante si los discos duros que utiliza son IDE o SCSI. Todos los discos duros empiezan con hd. Las unidades de disquete empiezan con fd.
Para especificar todo un dispositivo sin respetar sus particiones, simplemente debe suprimir la coma y el número de partición. Esto es importante para indicarle a GRUB que configure el registro MBR para un disco concreto. Por ejemplo, (hd0) especifica la MBR en el primer dispositivo y (hd3) especifica la MBR en el cuarto dispositivo.
Si tiene varios discos duros, es muy importante saber el orden de la unidad de arranque de la BIOS. Esto es muy sencillo si sólo tiene discos IDE o SCSI, pero si tiene una combinación de ambos, el asunto se complica un poco.
Al escribir comandos en GRUB que hagan referencia a un archivo, como una lista de menús que debe usarse para permitir el arranque de varios sistemas operativos, debe incluir el archivo inmediatamente después de especificar el dispositivo y la partición.
Una especificación de archivo de ejemplo que haga referencia a un nombre de archivo absoluto se organiza del modo siguiente:
(<type-of-device><bios-device-number>,<partition-number>)/path/to/file |
La mayoría de las veces, un usuario especificará los archivos por la ruta del directorio en esa partición más el nombre del archivo.
También puede especificar archivos a GRUB que no aparecen realmente en el sistema de archivos, tal como un gestor de arranque de cadena que aparece en los primeros bloques de la partición. Para especificar estos archivos, deberá indicar una lista de bloques, que indique a GRUB, bloque por bloque, la ubicación exacta del archivo en la partición. Puesto que un archivo puede estar formado por varios conjuntos de bloques, hay un modo específico de escribir listas de bloques. Cada ubicación de sección de archivo se describe con un número de desplazamiento de bloques seguido de un número de bloques de ese punto de desplazamiento, y las secciones se colocan juntas de forma ordenada y separadas por comas.
La siguiente es una lista de bloques de ejemplo:
0+50,100+25,200+1 |
Esta lista de bloques indica a GRUB que debe utilizar un archivo que empieza en el primer bloque de la partición y que usa los bloques del 0 al 49, del 99 al 124, y el 199.
Saber cómo escribir listas de bloques es útil al utilizar GRUB para cargar sistemas operativos que usan el método de carga encadenada, como Microsoft Windows. Puede suprimir el número de desplazamiento de bloques si empieza por el bloque 0. Por ejemplo, el archivo de carga encadenada de la primera partición del primer disco duro tendrá el nombre siguiente:
(hd0,0)+1 |
Lo siguiente muestra el comando chainloader con una designación de lista de bloques similar en la línea de comandos de GRUB después de establecer el dispositivo correcto y la partición adecuada como raíz:
chainloader+1 |
Algunos usuarios se confunden con el uso del término "sistema de archivos" en GRUB. Es importante recordar que el sistema de archivos raíz de GRUB no tiene nada que ver con el sistema de archivos raíz de Linux.
El sistema de archivos raíz de GRUB es la partición raíz de un dispositivo concreto. GRUB usa esta información para montar el dispositivo y carga los archivos desde el mismo.
Con Red Hat Linux, una vez que GRUB ha cargado la partición raíz (que es lo mismo que la partición /boot y contiene el kernel de Linux), el comando kernel puede ejecutarse con la localización del archivo del kernel como una opción. Una vez que el kernel de Linux inicia, establece el sistema de archivos raíz con los cuales los usuarios de Linux están familiarizados. El sistema de archivos root de GRUB original y los montajes deben olvidarse en este punto; la única finalidad de su existencia era arrancar el archivo del kernel.
Consulte las notas sobre los comandos root y kernel en Sección 2.6 para obtener más información.